
Tecnopíldoras para abogados analógicos: (1) “Cifra tu ordenador”
(Por aquello del congreso nacional de la abogacía que se celebrará en Mayo del 19 en Valladolid, estoy preparando unas tecnopíldoras mensuales para abogados analógicos en especial y para todos mis compañeros abogados en general. Esta es la primera. Prometo que las demás serán más cortas.)
Querido Perry Mason:
La vida del abogado analógico es cada día más complicada.
¡Ah, Perry! tú eras feliz con tu cartera de cuero raído, tu pluma de ganso, tus legajos de media tonelada y tus índices de Aranzadi.
Te acostumbraste a los disquetes. Buscaste en Altavista. Ligaste en partylines. Conociste el milagro de Aranzadi digital. El buscador de códigos postales.
El taco incandescente de pagüerpoints recién imprimidos.
Hoy eres el as del was.
Pero amigo mío, nada es suficiente: todo eso quedó atrás. Para siempre.
Lexnet, el ransomware y la brecha de seguridad de los abogados de Cristiano Ronaldo son (o deberían ser) motivos de insomnio para ti.
Tus incrédulos ojos leen noticias como ésta: 13 aplicaciones gratuitas que permiten al usuario estadounidense interponer denuncias, reclamaciones de consumo y demandas de baja cuantía, con un click y sin intervención de jurista alguno.
Y esto no ha hecho más que empezar…
Pero créeme, Perry, no todo son malas noticias.
La tecnología ayuda y a base de bien, si la sabes utilizar. Para ti, Perry y para ti, Ally (McBeal) voy a escribir pequeñas tecnopíldoras que espero os resulten asequibles, entretenidas, y sobre todo útiles.
Yo soy también abogado como tú, y he estado ahí.
He aprendido en la noble escuela del intento/error, y soy autodidacta, en el sentido de preguntarle las dudas a google y apañármelas desde ahí como Juan Palomo.
Como primera píldora… tachán:
“Cifra tu ordenador”
¿Por qué?
El Reglamento General de Protección de Datos impone en general la adopción de medidas de seguridad sobre datos personales, en particular, y sobre los más sensibles.
Si trabajas con datos especialmente sensible (y, sin entrar en aburridos pormenores, apuesto a que lo haces) necesitas minimizar el riesgo de que terceros accedan a ellos. Eso puede pasar porque sean “piratas informáticos” malos o por un mero accidente o negligencia tuya.
Sin entrar en las consecuencias legales, que para eso somos todos letrados, te informo de algo: para acceder a los datos del disco duro de tu portátil no necesito para nada tu contraseña de Windows. Simplemente extraigo el disco duro, lo meto en una cajita que cuesta 10 € en amazon y lo enchufo a mi portátil como lo que ya es: un disco duro portátil corriente y moliente.
Ya puedes navegar por sus carpetas. Ya empieza la diversión.
¿Cómo?
La medida de seguridad más básica, la número uno (y sencilla de aplicar, aunque no exenta de riesgo) es el cifrado de datos.
Claro, si la lías, pierdes toda tu información: pero para eso está la número 2: la copia de seguridad.
Pocas bromas con esto, Perry: antes de cualquier tecno-veleidad, copia todo tu disco duro, en otro disco duro externo.
El OneDrive del Consejo está muy bien, pero ya tú sabes que ahí no está todo lo que importa.
Si eres usuario de Apple (“IosPerry”), estás de enhorabuena: los dispositivos de la manzanita cifran por defecto la información que contienen, sin intervención ni, en muchos casos, conocimiento de sus usuarios. Bien.
Si eres usuario de Linux, enhorabuena, eres sangre de mi sangre. Por definición, eres usuario avanzado y no tengo nada que decirte, salvo que pases un buen rato con nosotros.
Esta píldora va dirigida a la sufrida mayoría de usuarios: los de Windows.
Los “WinPerrys” deberían poner bien alto en su listado de prioridades:
1.- Hacer una copia de respaldo de todos sus datos (nunca viene mal ante cosas como ésta).
2.- Actualizar a “Windows 10 profesional” y
3.- Cifrar el disco duro, sistema operativo incluido, con la herramienta Bitlocker integrada en W10 pro.
Soy muy amigo del software libre y gratuito, pero para un usuario medio la solución más sencilla de ejecutar y mantener es bitlocker y lamentablemente esta herramienta no está disponible en Windows 10 edición doméstica.
La opción gratuita: Veracrypt
Para ti, Perry atrevido y poco dado a dejarle perras a Microsoft, también tengo algo.
Veracrypt. Software sólido como una roca. Gratuito. Multiplataforma.
Pero si encriptas el disco duro entero, deja fuera las particiones de arranque y rescate. Si no, tendrás problemas (léase: no podrás) arrancar el ordenador tras la reinstalación de imágenes del sistema operativo.
Puede hacerse, pero no es para Perrys.
A costa de no protegerte igual de bien, una alternativa muy simple es utilizar veracrypt para cifrar solamente la partición de datos.
¿Qué sales ganando con todo esto?
- Dormirás poco, como antes, pero más tranquilo.
- Cualquiera que sea tu opción de cifrado de las anteriores, tendrás tu información mucho mejor protegida.
- Si te roban el portátil, sólo tendrás que lamentar amargamente el precio de reposición.
- No sufrirás el sofocón de imaginar quién accederá a la información que custodiabas, en qué periódico digital saldrás primero…
- No palparás con las yemas de tus dedos temblorosos los límites de la póliza de RC, en caso de que los datos de tus clientes acaben donde no deben.
Hazlo o que alguien lo haga por ti.
Hoy mejor que mañana.
Hasta el mes que viene.
Próximamente “Cifra tus pinchos”. “Gestor de contraseñas, ámale como él te ama” y “Escribe sin manos, yes you can”.
Jorge García Herrero
Abogado y Delegado de Protección de Datos